Creeping they’re she’d. Air fruit fourth moving saw sixth after dominion male him them fruitful.

Follow us

© 2021-2025. Designed by VLThemes.

ASTER-23 – OBRA 06 EL DESENCUENTRO

EL DESENCUENTRO

FICHA TÉCNICA

Título:
El desencuentro
Miembros del equipo:
Alberto Mimbrero Sánchez (Científico), Alicia Sibón Galdames (Artista), Cachito Vallés (Artista), Marta Martínez Cutilla (Artista), Marco Antonio Arnaiz Montero (Científico) Y José Andrés González (Científico) 
Científico:
Dra. Emilia Gómez Gutierrez (Ingeniera de Telecomunicaciones y Doctora en Informática)
Dra. Isabelle Hupont Torres (Doctora en Inteligencia Artificial)
Semilla:
IA_13 “Comportamiento humano y de máquina: HUMAINT”
Técnica:
Acero al carbono, MDF, poliéster y fibra de vidrio, policarbonato, LED ws 2811, esmalte, electrónica y software personalizado
Medidas:
210 x 180 x 150 cm

SEMILLA

LA VISIÓN DE LOS CREADORES DE LA OBRA

Con “El desencuentro” se reflexiona sobre la interacción humano-máquina, la captación de datos personales y su privacidad en Internet, a través de la experiencia estética. Se plantea la relación de lo público con lo privado, partiendo de la exposición de datos y la conservación de los mismos como base.

La instalación está hecha de acero al carbono, madera, mdf, policarbonato celular, esmalte, plástico, leds ws2811, electrónica y software personalizado formada por dos espacios: una cápsula privada, donde se recogen los datos del espectador; y una zona pública, donde se exponen. El recorrido empieza en la zona privada, en la que hay varios elementos: una cámara, un sensor, un altavoz y un botón. El sensor capta la presencia, de forma que cuando detecta al espectador que accede, se activa un audio que informa de las condiciones de la recogida de estos datos. La Inteligencia Artificial, a través de la cámara, se encarga de interpretar rasgos y expresiones faciales, y diferenciarlos en género, edad y emociones. La pieza da opción a que el usuario cancele esta acción, quedando en este caso desactivada al pulsar el botón. Siempre que no sea pulsado, estos criterios serán tratados por la IA generando patrones lumínicos que se visualizan en la zona pública.
Esto se formaliza en una matriz de leds que se van encendiendo y apagando en función de estos criterios, y van cambiando de un foco a otro, progresivamente con la entrada de público. A cada espectador nuevo que entra en la cápsula, se renuevan, conservándose así la privacidad del que se va.

LA VISIÓN DEL COMISARIO SOBRE LA OBRA

Considerando los siete pilares de la confiabilidad de la Inteligencia Artificial publicados por la Comisión Europea en 2019, esta obra reflexiona sobre las políticas de privacidad de datos y su gestión mediante Inteligencia Artificial.

La instalación, planteada como una estructura espacial inmersiva, acopla dos secciones conectadas entre sí. Una es la “cápsula de confianza”, un receptáculo al que el visitante accede individualmente mientras la voz de LuzIA, el sistema de Inteligencia Artificial diseñado para esta pieza, le anuncia que una cámara oculta va a recoger su información facial. La otra zona, abierta a la extensión de la sala, muestra públicamente la interpretación que la IA ha hecho de los datos recopilados, convertidos ahora en juegos lumínicos de matices muy diversos a través de un policarbonato celular translúcido y biselado que refracta las luces led. Ambas secciones dibujan semicírculos que abrazan a las personas que participan en un gesto que contiene, tanto la amabilidad de las interfaces humanizantes, como su carácter inquietante.

Las dimensiones de la pieza integran al elemento humano, pero, al mismo tiempo, lo repelen con su enorme presencia. Se expresa así la experiencia dual y paradójica a la que nos entregamos en la interacción con las inteligencias artificiales asociadas a los diferentes espacios arquitectónicos. Cuando esa humanidad sintética se identifica con un artefacto que acoge en su seno a la figura humana muestra quizá su faceta más distópica.

en_US