

FICHA TÉCNICA
Título:
F. Luminosa / F. Oscura
Miembros del equipo:
Áurea Muñoz del Amo (Artista) y Carmen Salazar Pera (Artista)
Científico:
Dr. Enrique Mateos Naranjo y Dra. Susana Redondo Gómez
Departamento Biología vegetal y Ecología , Grupo de Investigación Ecología Funcional Aplicada, RNM035
Semilla:
Medioambiente-25 “Fotosíntesis, proceso fundamental para la preservación de la vida”
Técnica:
Video SciArt. Sonido: Biorritmos de plantas captados con dispositivo MIDI
Duración:
1’30”
SEMILLA

LA VISIÓN DE LOS CREADORES DE LA OBRA
F. Luminosa / F. Oscura, es una obra colaborativa realizada desde el punto de vista de las artes plásticas, inspirada en el complejo proceso biológico de la fotosíntesis de las plantas para el que se ha contado con el asesoramiento de expertos biólogos. Realizada en formato video consta de dos partes bien diferenciadas, cada una de las cuales representa una fase del proceso. El aspecto de visión binocular elegido hace alusión a la imagen que podría obtenerse mirando a través de un microscopio y que, a su vez, sirve para diferenciar las etapas del proceso.
Así, el círculo izquierdo —F. Luminosa— muestra imágenes evocadoras de las transformaciones bioquímicas producidas en el interior de la planta en presencia de la luz, de ahí que la gama cromática elegida reproduzca el espectro lumínico en el cual se desarrollan. Con ello se invita al espectador a transportarse al interior de la planta percibiendo la intrincada danza de electrones y fotones que se produce durante la fase luminosa de la fotosíntesis. De manera creativa se ilustra cómo durante la reacción de Hill, gracias a la presencia de la luz, se obtiene energía química en forma de ATP y NADPH, a partir de la disociación de moléculas de agua, formando oxígeno e hidrógeno. Este proceso comienza con la absorción de luz mediante moléculas orgánicas especializadas que se encuentran en los cloroplastos de las células de las plantas también representados en el video.
Cuando queda inactivo el video en el círculo izquierdo, y con él los acontecimientos de la fase lumínica, aparece una sucesión de imágenes en el círculo derecho, analogía de la siguiente fase —F. Oscura—. Bosques, árboles, plantas, hojas… capturados en medio de la oscuridad en un simulacro de zoom que acaba llevándonos al interior mismo de la planta, sorprendida en pleno proceso bioquímico, independiente de la luz o ciclo de Calvin, en el cual se consume el CO2 y la energía acumulada en la fase anterior para fabricar azúcares. El video en su conjunto —F. Luminosa / F. Oscura— es una declaración artística coherente y eficaz sobre la compleja belleza de la fotosíntesis de las plantas. La naturaleza SciArt de la pieza refleja el carácter interdisciplinar, en el cual, ciencia y arte se pueden unir desde diferentes perspectivas y enfoques para crear algo verdaderamente único e instigador de reflexiones.

LA VISIÓN DEL COMISARIO SOBRE LA OBRA
La mayor parte de los procesos de la vida nos son imperceptibles. Los seres vivos crecen o se transforman en una duración que no es dada a nuestros ojos. Hay cadencias de la naturaleza que no escuchamos porque sus fuentes se desplazan muy lentamente. Aunque reconocemos un ser vivo animal por el movimiento de su cuerpo, la vida misma se define por una actividad que se esconde tras una aparente inmovilidad. No nos vemos crecer, no podemos ver el crecimiento mismo, sino solo sus resultados en tramos de tiempo considerables. La vida es, por eso, un desafío al tiempo y a la visibilidad. Eso pensaba el pensador Henri Bergson, y eso notaban quienes apuntaban a la plenitud de la vida: esa vida que identificamos con la experiencia, la memoria o la realización se erige contra esa otra vida lenta de las transformaciones indistintas.
La fotosíntesis es uno de esos procesos que no nos es dado ver más que por sus resultados, y, sin embargo, ha motivado muchas de las ideas de la especie humana, especialmente la unión del pasado y el futuro, su circularidad, en la vida de las plantas. Es “el sistema fotovoltaico de la madre Tierra”, en palabras de los catedráticos de biología vegetal y ecología Enrique Mateos Naranjo y Susana Redondo Gómez. Estos investigadores han ofrecido a las artistas Áurea Muñoz del Amo y Carmen Salazar Pera la semilla científica que les ha llevado a concebir dos obras que establecen una relación dialéctica y de alternancia: una centrada en la fase luminosa de la fotosíntesis y otra en su fase oscura. Áurea Muñoz había desarrollado una parte importante de su investigación académica y artística en torno a las relaciones de la luz y el arte gráfico, y Carmen Salazar en las imágenes de la sombra en el soporte papel, por eso decidieron proyectar dos obras que establecieran la alternancia de la luz y la oscuridad característica de la función fotosintética.
Ambas videocreaciones se entregan a una búsqueda esforzada que se manifiesta también en la capacidad de nuestros ojos para ajustarse a los cambios lumínicos. Una excava en la luz para hacer aparecer los huecos de la sombra, y otra revela la luminosidad en el espesor de la negrura. Así, el arte hace ostensible aquello que la vida vegetal parece disimular. Las artistas se han guardado, no obstante, de negar la alternancia de ambas fases en la vida fotosintética, y cada vídeo empieza sólo cuando el otro ha concluido. Con su independencia creativa aunada en una obra conjunta las autoras aluden a la manera en que las distintas fuerzas de la naturaleza se alían para un mismo fin.
