

FICHA TÉCNICA
Title / Título:
Sea Invaders / Invasores del mar
Team members / Miembros del equipo:
David Orellana Martín (ES) computer science engineer / informático, Helena Hernández Acuaviva (ES) artist / artista and Jesús Ibáñez Martínez (ES) creative programmer / programador creativo
Scientist / Científico:
Xavier Salvador Costa (ES) biologist and researcher / biólogo e investigador
Institut de Ciències del Mar (ICM, CSIC)
Seed / Semilla:
“Nuevos Vecinos”
Technique / Técnica:
SciArt installation, tulle fabrics, audiovisual projections, ultrasound sensors, Arduino, Raspberry Pi / Instalación SciArt, telas de tul, proyecciones audiovisuales, sensores de ultrasonido, Arduino, Raspberry Pi
Dimensions / Dimensiones:
200 x 150 x 200 cm
SEMILLA
El cambio climático afecta a los ecosistemas, alterando la distribución de especies. Las adaptadas a mayores temperaturas expanden su rango, mientras otras se desplazan a zonas más frías. Algunas llegan de manera natural, y causan “alarma”, pero luego, el lobo acaba siendo un cordero. Otras en cambio, siendo conscientes de su impacto negativo, no actuamos por el beneficio derivado de su explotación. Además, el ser humano juega a traslocar especies que pueden convertirse en invasoras. La detección temprana de las mismas es crucial para su control, y la participación ciudadana es esencial para este fin. Siendo los humanos la mayor especie invasora etiquetamos a otras como tal sin vernos a nosotros mismos. El Mediterraneo está cambiando, para bien o para mal, y es importante ayudarle en todo lo que podamos.

LA VISIÓN DE LOS CREADORES DE LA OBRA
El cambio de temperaturas y las actividades antrópicas han afectado notoriamente al Mar Mediterráneo, con grandes repercusiones ambientales y ocasionando rápidas alteraciones en el ecosistema marino. Muchas especies de distintas regiones del mundo han tenido que migrar a causa, en parte, del ser humano, de forma voluntaria o involuntaria, por las rutas marítimas más transitadas, como el estrecho de Gibraltar, y una parte considerable lo han hecho adheridas al casco de las embarcaciones o dentro de ellas en las aguas de lastre, propias en la navegación marítima para procurar la estabilidad de un buque. Aquellas especies exóticas adaptadas a mayores temperaturas se han ajustado mejor al medio y cada día tienen mayor superficie para poder habitar sin problemas, aumentando así su rango de distribución. Algunas de ellas han sido introducidas con un impacto positivo, pero otras se han vuelto especies invasoras que han ocasionado un impacto negativo en el medio. Asimismo, debido a este aumento progresivo, este hecho ha causado el desplazamiento de especies nativas que se han visto forzadas a desplazarse a sitios más fríos.
En este contexto, la reflexión en torno a estas cuestiones ha llevado a un equipo interdisciplinar a profundizar en las dificultades ocasionadas por las especies invasoras en el Mediterráneo. Para ello, ha servido como semilla inspiradora la investigación de un biólogo marino, centrada en el calentamiento global, las especies exóticas invasoras y la pérdida de biodiversidad. La instalación artística Invasores del mar pretende reflejar esa problemática, empatizando con el sufrimiento que se está causando a las especies marinas invadidas. La experiencia se construye a partir de telas de tul, proyecciones audiovisuales, arena y sensores de ultrasonido. Aquí, el espectador resulta imprescindible para completar la obra: al introducirse en el hogar marino, percibirá que él mismo es una especie invasora o, simbólicamente, el portador de nuevas especies, dejando una huella ambiental negativa.

LA VISIÓN DEL COMISARIO SOBRE LA OBRA
La instalación artística Invasores del mar nos ofrece una conmovedora reflexión sobre la crisis de las especies invasoras en el Mediterráneo, invitando a los espectadores a adentrarse en el hábitat marino, experimentando simbólicamente el impacto de ser otra especie invasora o portadora de nuevas especies. La experiencia inmersiva nos obliga a empatizar con la difícil situación del ecosistema marino y contemplar nuestra propia huella ambiental.
Al posicionarnos simbólicamente como especies invasoras, esta obra SciArt fomenta un sentido de empatía y deber ético de mitigar el daño causado por las actividades humanas. Nos insta a pasar de la observación a la acción, enfatizando la importancia de considerar el bienestar de todas las criaturas vivientes.
Desafía a los espectadores a reconsiderar su relación con el mundo natural, su percepción de la realidad y sus responsabilidades éticas hacia el medio ambiente. En última instancia, nos hace preguntarnos: ¿todavía hay esperanza? La respuesta podría estar dentro de cada uno de nosotros, a medida que nos volvemos más conscientes del impacto de nuestras acciones en el medio ambiente. Aunque los desafíos son grandes, nuestros científicos, apoyados por la comunidad científica ciudadana, nos dan el mensaje de que nuestra capacidad de innovación, compasión y cambio sigue viva y debe ser fomentada.

Con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades @fecyt_ciencia