Creeping they’re she’d. Air fruit fourth moving saw sixth after dominion male him them fruitful.

Follow us

© 2021-2025. Designed by VLThemes.

ASTER-24 – OBRA 01 La danza de los datos

LA DANZA DE LOS DATOS

FICHA TÉCNICA

Title / Título:
The dance of data / La danza de los datos
Team members / Miembros del equipo:
Andrea Diaz (FR, CO) engineer / ingeniera, Antonio Falcon Lopez (ES), musician and computer science student / músico y estudiante de ingeniería, Clara Ortiz Cáceres (ES) designer and engineering student / diseñadora y estudiante de ingeniería and Jose Manuel Higes (ES) mathematician / matemático
Scientist / Científico:
Karen Soacha (CO) biologist and researcher / bióloga e investigadora
Institut de Ciències del Mar (ICM, CSIC)
Seed / Semilla:
“Yaqu-Sumaq”
Technique / Técnica:
Installation, cardboard cylinder with acrylic paint, virtual reality goggles, adhesive tape / Instalación, cilindro de cartón con pintura acrílica, gafas de realidad virtual, cinta adhesiva
Dimensions / Dimensiones:
150 x 50 x 50 cm

SEMILLA

“Yaku Sumaq” es una expresión en quechua que hace referencia a una confluencia de datos y saberes, fluyendo como aguas que crean conexiones profundas y enriquecen la comprensión colectiva.

La generación de datos a partir de la ciencia ciudadana es vista exponencialmente como la manera de obtener los datos en tiempo real para responder a preguntas y situaciones de carácter crítico para la sociedad. Por ejemplo, a eventos como desastres naturales, cambio climático y contaminación. La ciencia ciudadana se entiende como una forma de co-creación de conocimiento científico que involucra activamente a la ciudadanía para producir conocimiento relevante para la sociedad. Esta semilla describe el viaje que emprende un dato, lo que se conoce como el data cycle, que de forma aislada se toma por una persona aleatoriamente, viaja por plataformas, estándares, validaciones, hasta llegar a grandes repositorios donde se funden en lo que conocemos como big data. Esa gran masa de datos que como el mar regula el clima, en nuestro caso regula nuestras decisiones, como el viento orienta nuestras decisiones, ese mar que se puede desintegrar/evaporar en gotas y empezar de nuevo un ciclo de uso y reuso de los datos.

LA VISIÓN DE LOS CREADORES DE LA OBRA

La danza de los datos ofrece una experiencia multisensorial, interactiva y poética para mostrar al participante el fenómeno de serendipia científica. La pieza se presenta (en su forma material) como un cilindro colorido, a modo de tótem mágico o monolito ritual, con tonalidades y trazos que recuerdan a las profundidades marinas. Al participante se le invita a usar unas gafas de realidad virtual para sumergirse en una danza con datos, imágenes y sonidos extraídos de Minka. Se trata de una interesante plataforma de participación ciudadana, donde cualquier usuario puede subir sus interacciones con la naturaleza y que sirve para que los científicos descubran nuevas especies o elaboren modelos biológicos.

Así, dentro del reino virtual, se pedirá al participante que dance con los datos virtuales, que se aleje, se acerque, gire, busque e invoque, alrededor de otro tótem incompleto, fragmentado y misterioso. Y esa danza, a modo de conjuro, provocará el cambio en las imágenes, que girarán alrededor del participante, lloverán y bailarán al compás de los sonidos de Minka, mientras el tótem arcano se integra, se cohesiona y surge la estructura definitiva. Es así, entrando en este trance ancestral y metafórico, cómo el participante puede intuir el proceso de búsqueda científica que lleva maravillando a la humanidad desde el principio de los tiempos.

LA VISIÓN DEL COMISARIO SOBRE LA OBRA

Esta instalación nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la realidad y el conocimiento. La experiencia inmersiva difumina la línea entre los ámbitos físico y virtual, sugiriendo que la comprensión y el significado pueden trascender los límites tradicionales. El acto de bailar con datos en un espacio virtual implica que nuestra interacción con la información y el mundo natural es dinámica y participativa, en lugar de pasiva y observacional. Esta interacción evoca la idea de que la realidad se co-crea a través de nuestras acciones y percepciones, destacando el papel activo que desempeñamos en la conformación de nuestra comprensión del mundo.

Ante los desafíos climáticos globales a los que nos enfrentamos, la esperanza a menudo surge de lugares inesperados. La participación ciudadana muestra cómo los esfuerzos colectivos pueden cambiar el rumbo del descubrimiento científico y la conservación ambiental. Esta obra simboliza el optimismo, demostrando que la comunidad, el arte y la ciencia juntos pueden navegar por las complejidades y sugerir posibles soluciones, inspirándonos para un futuro mejor, incitando a los participantes a reflexionar sobre su papel en la gestión de los retos medioambientales. Sugiere que todos tenemos un papel que desempeñar en la comprensión y preservación de nuestro entorno, promoviendo así un marco ético basado en la inclusión y la responsabilidad compartida.

Con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades @fecyt_ciencia 

es_ES