Creeping they’re she’d. Air fruit fourth moving saw sixth after dominion male him them fruitful.

Follow us

© 2021-2025. Designed by VLThemes.

ASTER-24 – OBRA 02 Transparencia líquida

Transparencia líquida

FICHA TÉCNICA

Title / Título:
Liquid transparency / Transparencia líquida
Team members / Miembros del equipo:
Cachito Vallés (ES) artist / artista, Áurea Muñoz del Amo (ES) artist / artista, Carmen Salazar Pera (ES) artist / artista, Rocío García Robles (ES) artist, engineer / artista, ingeniera
Scientist / Científico:
Carlos Rodero García (ES) biologist and researcher / biólogo e investigador
Institut de Ciències del Mar (ICM, CSIC)
Seed / Semilla:
“BoyaKduino y transparencia del agua”
Technique / Técnica:
Nano PC tubes, carbon steel, ws2811 LED, PLA filament, custom electronics and software / Tubos nano PC, acero al carbono, LED ws2811, filamento PLA, electrónica y software personalizados
Dimensions / Dimensiones:
Variable dimensions / Dimensiones variables

SEMILLA

El color del mar ha sido un fenómeno intrigante desde la antigüedad. A lo largo del tiempo, los colores siempre cambiantes de lagos y mares asombraron a los viajeros e inspiraron a pintores y escritores. Más tarde, los científicos interesados en una explicación del fenómeno se dieron cuenta de que el color del mar y su transparencia podrían estar relacionados con el material orgánico e inorgánico. Hubo incluso navegantes y exploradores que asociaron los cambios cromáticos con la topografía de los fondos marinos.

Conocer la atenuación difusa de la luz en el agua (parámetro Kd) nos permite estimar la calidad del agua en función de la transparencia. Gracias a la implicación de la gente en un proyecto de ciencia ciudadana, y su papel activo construyendo sus propios dispositivos de bajo coste, podemos obtener más información sobre los diferentes procesos que se dan en el agua y su detección temprana, como por ejemplo la aparición de blooms de algas o bien vertidos de contaminación al mar. La boya Kduino y su sucesor KduPRO están dotados de sensores lumínicos situados a diferentes profundidades, que permiten obtener datos y calcular la atenuación de la luz en la columna de agua.

LA VISIÓN DE LOS CREADORES DE LA OBRA

La transparencia del agua que, en determinadas circunstancias, nos permite ver las profundidades del mar o el lecho de un manantial es el resultado de un delicado equilibrio entre la luz y la materia que contiene. Así, no siempre somos conscientes de las transformaciones que suceden en los entornos acuáticos y de los procesos entrópicos que pueden alterar el estado de transparencia.

Desde la visión de los artistas que han elaborado la pieza titulada Transparencia líquida se intenta dar voz al agua, para que el espectador perciba aquello que los datos científicos nos revelan. Para ello, la referencia se basa en las lecturas de los tonos de color del agua recogidas por los científicos en diferentes puntos del mar Mediterráneo. La conclusión científica es que el ser humano es parte activa en los cambios que sufre el agua, afectando a su transparencia y, por lo tanto, a la forma en la que la luz incide en ella modificando sus colores.

En esta instalación reactiva se propone al visitante un “paseo submarino” que invita a percibir cómo las cualidades del agua se alteran, entre otras cuestiones, por la presencia humana. Se espera contribuir con esta propuesta plástica a la comprensión de los fenómenos causantes de los cambios en nuestro entorno acuático detectados por los científicos, animando a una reflexión que nos impulse a proteger y valorar el patrimonio natural que son las masas de agua del “planeta azul”.

LA VISIÓN DEL COMISARIO SOBRE LA OBRA

La obra Transparencia Líquida nos invita a explorar varios conceptos que resuenan profundamente con cuestiones filosóficas sobre la realidad, la percepción y la interacción humana con el mundo natural. Así como las sustancias en el agua pueden oscurecer su transparencia, la desinformación o la falta de conciencia pueden nublar nuestro entendimiento de los problemas medioambientales actuales. La cambiante transparencia y los colores del agua, influenciados por la presencia humana, sugieren un diálogo sobre los límites entre nuestra actividad y los procesos naturales. Nos invita a pensar que todas las partes del universo están interconectadas y que los cambios en una parte pueden afectar al todo.

El acto de caminar a través de la instalación puede verse como una metáfora del viaje de la vida, haciéndonos conscientes de que las elecciones que uno hace impactan en su entorno. Plantea preguntas sobre la naturaleza de causa y efecto y el potencial de transformación a través de la autoconciencia y la acción individual y colectiva. No sólo arroja luz sobre los cambios dinámicos y a menudo invisibles que ocurren dentro de los entornos acuáticos, sino que también fomenta una comprensión y conexión más profundas entre la humanidad y los ecosistemas marinos, convirtiendo este “paseo subacuático” en una llamada a la acción, al mismo tiempo que se alinea con el mensaje esperanzador de que realmente podemos “cambiar la marea” adoptando prácticas más sostenibles y respetando nuestro patrimonio natural.

Si bien los humanos tenemos la capacidad de perturbar el equilibrio natural, también poseemos el poder de restaurarlo. Al hacer visibles los cambios invisibles en nuestras aguas, la instalación empodera a los espectadores para que se conviertan en parte de un movimiento hacia una mayor conciencia ecológica.

Con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades @fecyt_ciencia 

es_ES