Creeping they’re she’d. Air fruit fourth moving saw sixth after dominion male him them fruitful.

Follow us

© 2021-2025. Designed by VLThemes.

ASTER-24 – OBRA 03 Nadie te conoce, pero te canto

Nadie te conoce nadie, pero te canto

FICHA TÉCNICA

Title / Título:
No one Knows you, but I sing to you / Nadie te conoce nadie, pero te canto
Team members / Miembros del equipo:
Guille Rodríguez (ES) artist / artista, Olga Albillos (ES) artist / artista and Triana Sánchez Hevia (ES) artist / artista
Scientist / Científico:
Xavier Salvador Costa (ES) biologist and researcher / biólogo e investigador
Institut de Ciències del Mar (ICM, CSIC)
Seed / Semilla:
“Una muerte silenciosa”
Technique / Técnica:
Installation. Drum hoop, fabric, cotton padding, electrical circuit and sound / Instalación. Aro de bombo de tambor, tela, relleno de algodón, circuito eléctrico y sonido
Dimensions / Dimensiones:
50 x 50 x 250 cm

SEMILLA

El cambio climático está causando la mortalidad de especies debido al aumento de las temperaturas del agua, lo que estresa a ciertas especies. Las gorgonias, animales coloniales que se asemejan a bosques, son particularmente sensibles. La gorgonia roja (Paramuricea Clavata) en la costa catalana se estudia por su rareza y belleza. En 2018, se observaron muertes de gorgonias rojas, pero la gorgonia blanca (Eunicella Singularis) experimentó una mortalidad aún mayor, reduciendo las poblaciones a unos pocos especímenes deteriorados. El ser humano focalizó su preocupación sobre la más bella, cayendo la otra en la indiferencia a pesar de verse afectada más ampliamente por el calentamiento prolongado del agua, que hace que las gorgonias colapsen debido al estrés térmico, derritiendo su tejido conectivo y dejando esqueletos negros sin vida.

LA VISIÓN DE LOS CREADORES DE LA OBRA

La instalación Nadie te conoce, pero te canto es una instalación que juega con el contraste de sus texturas materiales para reflexionar sobre una dualidad. El impacto del cambio climático sobre la población de gorgonias rojas y blancas debido al aumento de la temperatura del agua, y la diferente atención que la comunidad científica y la población general muestra a ambos sucesos. El conjunto de piezas textiles carmín aluden a la gorgonia roja, mientras que la instalación lumínica es usada para hablar del impacto y la notoriedad de la gorgonia blanca, también brillante pero invisible al público. Este contraste nos invita a contemplar la belleza y complejidad de la vida marina, desafiando percepciones sobre su valor estético y simbólico, y explorando la interconexión entre los seres vivos y su entorno.

Dentro de esta dinámica, la gorgonia roja, con su resplandor, trata de eclipsar la luz de la blanca, simbolizando una prominencia que probablemente no desea. Mientras tanto, la gorgonia blanca perece sin ser vista. Gracias a su naturaleza que incorpora luz y sonido, la instalación ofrece una experiencia inmersiva que invita a los participantes a interactuar con la obra en diferentes niveles sensoriales.

LA VISIÓN DEL COMISARIO SOBRE LA OBRA

Nadie te conoce, pero te canto subraya el concepto de interconexión, sugiriendo que todas las formas de vida, desde la gorgonia roja visible hasta la blanca invisible, están intrínsecamente vinculadas. Esto refleja la idea de que cada elemento del ecosistema es parte de un todo unificado más grande, y que la existencia y la salud de una especie están indisolublemente ligadas a las demás. Dicha dualidad resalta el equilibrio de los opuestos dentro de la naturaleza, pudiendo incluso considerarse diferentes facetas de una misma realidad. Aunque invisibles a los humanos, otras especies desempeñan un papel igualmente vital en sus ecosistemas y en los nuestros, lo que enfatiza que lo que está oculto a nuestros sentidos todavía tiene un inmenso valor e influencia sobre todos nosotros.

Los impactos del cambio climático en la delicada vida marina nos instan a reconsiderar nuestras acciones y sus consecuencias en el planeta. Tenemos la obligación ética de proteger y preservar todas las formas de vida, visibles o no, reconociendo el valor intrínseco de otros seres vivos y del planeta, y el imperativo moral de salvaguardar su bienestar. Necesitamos renegociar nuestra relación de una forma más equitativa que dé voz y nos haga prestar atención a los que no se ven ni se escuchan.

Pero aún hay esperanza a través de la concienciación promovida por los científicos mediante el esfuerzo colectivo de la “ciencia ciudadana” para conocer mejor nuestro entorno, y a través del poder dinamizador del pensamiento crítico activado a través de la experiencia estética que la obra SciArt nos brinda. Aún estamos a tiempo de vislumbrar un posible cambio significativo y reforzar nuestros esfuerzos para mitigar el cambio climático protegiendo así nuestro entorno natural.

Con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades @fecyt_ciencia 

es_ES