Creeping they’re she’d. Air fruit fourth moving saw sixth after dominion male him them fruitful.

Follow us

© 2021-2025. Designed by VLThemes.

ASTER-25 – OBRA 03 Restlessness

Restlessness

FICHA TÉCNICA

Title / Título:
Restlessness
Team members / Miembros del equipo:
Alfredo Miralles (ES) – dance / danza; Jaime Redondo (ES) – computer engineer, interactive electromyogram system / ingeniero informático, sistema interactivo de electromiograma; Joako de Sotavento (MX) – prototyping with wearable sensors / prototipado con sensores wearables; Pedro Fraguela (AR) – music, sensor sonification / música, sonificación de sensores; Sayaka Fujio (CL+JP) – music, brainwave sonification / música, sonificación de ondas cerebrales
Scientist / Científico:
Catalina Liñán Maho (ES) resident medical intern in neurophysiology / médico interno residente en neurofisiología
Virgen del Rocío Hospital, Seville (Andalusian Health Service, SNS) / Virgen del Rocío – Virgen Macarena, Sevilla (Servicio Andaluz de Salud, SNS)
Seed / Semilla:
“Dancing in the Night” / “Bailando en la Noche”
Technique / Técnica:
Installation, assembling and projection / Instalación, ensamble y proyección
Dimensions / Dimensiones:
200 x 200 x 300 cm

SEMILLA

El Síndrome de Piernas Inquietas se caracteriza por una sensación desagradable en las extremidades inferiores que provoca un impulso irresistible de mover las piernas, lo que lo clasifica como un trastorno del movimiento. Esta molestia suele presentarse, aunque no exclusivamente, durante períodos de inactividad y en la noche. Para diagnosticarlo, se utilizan electromiogramas nocturnos que estudian los movimientos de las piernas y su tensión muscular.

LA VISIÓN DE LOS CREADORES DE LA OBRA

El síndrome de las piernas inquietas se caracteriza por una sensación desagradable en las extremidades inferiores que crea un impulso irresistible de mover las piernas. Afecta especialmente a los momentos de descanso, como el sueño. Para diagnosticarlo se utilizan electromiogramas durante la noche para estudiar los movimientos de las piernas y su tensión muscular. Esta performance trata de relacionar tres de estos conceptos: inquietud, sueño y tensión muscular.

La pieza funciona transformando en sonido los registros de las ondas cerebrales. Las ondas de los encefalogramas tomados durante el sueño pueden entenderse como una señal continua y que por tanto puede transformarse en sonido. Con ellas es posible crear una propuesta musical para cada fase del sueño.

Por otro lado, hemos generado un sistema interactivo con MAX MSP mediante un sensor electromiograma que realiza mediciones en directo de la tensión muscular de las piernas del bailarín, de forma que la sonificación de la tensión de las piernas se transforma a tiempo real en música. La performance y el cuerpo de la bailarina intervienen, por tanto, en el sonido que da cuenta de las fases del sueño. El concepto de interactividad entre cuerpo y sonido hace referencia a la interferencia en el descanso que experimentan las personas que viven con este síndrome. Dado que esta sensación física interfiere constantemente en el descanso.

Por último, siendo conscientes de que no sufrimos las terribles consecuencias que aquejan a las personas afectadas por este síndrome y no queremos banalizar el sufrimiento de nadie, proponemos una comprensión amplia del concepto de inquietud / no descanso. Vivimos en una sociedad turbo-capitalista que induce y premia el no descanso y la producción. Con un concepto amplio que pueda generar empatía en personas que no padecen este síndrome, creemos que la pieza puede ofrecer un puente de encuentro, a través del arte, con esta condición neurológica.

LA VISIÓN DEL COMISARIO SOBRE LA OBRA

En esta performance, el límite entre el movimiento involuntario y el descanso interrumpido se convierte en un espacio de investigación estética. Basada en la realidad neurológica del Síndrome de Piernas Inquietas, la obra transforma datos científicos (ondas cerebrales y tensión muscular) en sonido, permitiendo al público habitar los ritmos alterados de un cuerpo sin sueño. Mediante sensores de electromiograma en tiempo real y registros EEG, la tensión en las piernas de la bailarina modula un paisaje sonoro en vivo que representa las fases del sueño, encarnando la fricción entre el reposo y el movimiento.

La obra invita a reflexionar sobre la fragilidad del descanso en una sociedad hiperacelerada. La inquietud ya no es solo una condición clínica, sino una metáfora del sobreesfuerzo crónico impuesto por el capitalismo. Conscientes de no estetizar el sufrimiento, los artistas amplían el concepto de inquietud para que resuene con la experiencia colectiva del agotamiento y la privación del sueño. Al sonificar el malestar e invitar a la empatía, la pieza abre un diálogo sensorial entre lo neurológico y lo social, entre el cuerpo individual y la condición compartida de inquietud.

Con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades @fecyt_ciencia 

es_ES