

FICHA TÉCNICA
Title / Título:
Inexéresis
Team members / Miembros del equipo:
Ana Domínguez Vicaria (ES) artist/ artista; Eduardo Lavrador Jiménez (ES) artist, technologist / artista, tecnólogo; José Gustavo Chico Palomares (ES) tecnólogo / technologist; Marta Iranzo Navas (ES) artist / artista
Scientist / Científico:
Jorge Tirado Caballero (ES) neurosurgeon / neurocirujano
Virgen del Rocío Hospital, Seville (Andalusian Health Service, SNS) / Virgen del Rocío – Virgen Macarena, Sevilla (Servicio Andaluz de Salud, SNS)
Seed / Semilla:
“Mapping the Mind: Technology in Brain Tumor Surgery” / “Cartografía de la mente: tecnología en la cirugía de tumores cerebrales”
Technique / Técnica:
Interactive kinetic installation / Instalación cinética interactiva
Dimensions / Dimensiones:
210 x 20 x 20 cm
SEMILLA
En los últimos 200 años, la cirugía ha evolucionado radicalmente. En el siglo XIX, los quirófanos carecían de anestesia adecuada y medidas de antisepsia. En el siglo XX, se incorporaron la anestesia general, la asepsia y técnicas neuroquirúrgicas que aún se usan. En el siglo XXI, el avance tecnológico ha marcado el rumbo, mejorando la seguridad y eficacia quirúrgica. En cirugía de tumores cerebrales, estas innovaciones permiten resecciones más amplias y seguras, preservando funciones esenciales como lenguaje, memoria, visión o movilidad. La tecnología complementa el conocimiento anatómico del cirujano, siendo clave en estos procedimientos.

LA VISIÓN DE LOS CREADORES DE LA OBRA
Inexéresis explora los límites de la intervención humana a través de una instalación inmersiva e interactiva inspirada en la neurocirugía. Nace del diálogo entre artistas y neurocientíficos, y toma como punto de partida la complejidad de las técnicas de extracción de tumores cerebrales, especialmente la naturaleza imperfecta e incompleta de la exéresis.
En un entorno tenue y palpitante, el público se adentra en una estructura que simula un cerebro tumoroso. Un módulo inflable se expande y contrae, luces se activan de forma aleatoria, y sensores reaccionan al visitante, modificando el espacio en tiempo real. El resplandor rosa fluorescente remite al uso clínico del 5-ALA, un tipo de ácido de composición natural utilizado en la medicina para detectar tejido maligno, guiando – y confundiendo – al espectador en una búsqueda sin resolución.
La obra construye una metáfora sobre la tensión entre precisión e incertidumbre en la cirugía. Así como el cirujano navega entre luz y sombra, evitando dañar funciones vitales, el espectador experimenta una desorientación similar. La instalación evoca ese control imposible, esa vida suspendida.
El proceso creativo integra exploración textil, programación en Arduino y la calibración de sistemas de aire para emular el ritmo de un tejido que respira. Inspirada en las formas orgánicas de Eva Fábregas, las estructuras reactivas de TeamLab y la delicadeza cinética de Nils Völker, Inexéresis es tanto una analogía científica como una provocación sensorial: un cuerpo abierto a la mirada, una exploración de lo visible y lo inalcanzable.

LA VISIÓN DEL COMISARIO SOBRE LA OBRA
Esta instalación inmersiva, nacida de una colaboración SciArt entre artistas y neurocientíficos, transforma la tensión clínica de la resección de tumores cerebrales en una experiencia encarnada y sensorial. Aludiendo a la realidad imperfecta de las cirugías incompletas, la obra genera un espacio donde el control es siempre parcial y la claridad, inalcanzable.
Dentro de la estructura—viva con luz, respiración y reacción—el público se introduce en un cerebro tumoral simulado. Los pulsos intermitentes de luces LED y la expansión de una suave forma inflable evocan tanto la incertidumbre biológica del tejido maligno como el peso emocional del acto quirúrgico.
Esta obra nos interpela: ¿Cuánto podemos conocer sin herir? Éticamente, aborda la delicada frontera entre intervenir y dañar. Socialmente, expone el miedo colectivo a la fragilidad del cuerpo y a la imposibilidad de una curación total. No es un quirófano, sino un teatro de vulnerabilidad, donde el arte sustituye al bisturí y el espectador se convierte en paciente y testigo.

Con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades @fecyt_ciencia