

FICHA TÉCNICA
Title / Título:
NIDUS
Team members / Miembros del equipo:
Ángela Delgado Fernández (ES) artist / artista; Bruno Rosembaum Amador (ES) programmer / programador; Cecilia Pineda Calvillo (ES) artist / artista; Esther Rodríguez Pluma (ES) artist / artista; Rafael Garrido Vílchez (ES) artist / artista
Scientist / Científico:
Jorge Tirado Caballero (ES) neurosurgeon / neurocirujano
Virgen del Rocío Hospital, Seville (Andalusian Health Service, SNS) / Virgen del Rocío – Virgen Macarena, Sevilla (Servicio Andaluz de Salud, SNS)
Seed / Semilla:
“A Bomb in the Brain: Spetzler-Martin V Arteriovenous Malformations” / “Una bomba en el cerebro: malformaciones arteriovenosas Spetzler-Martin V”
Technique / Técnica:
Installation, sculpture and Arduino / Instalación, escultura y Arduino
Dimensions / Dimensiones:
195 x 95 x 25 cm
SEMILLA
Algunos pacientes utilizan esta metáfora para describir su experiencia con la enfermedad. Es la sensación de tener una bomba de relojería en el cerebro que podría explotar en cualquier momento y causar la muerte súbita. Un aneurisma es una protuberancia en la pared debilitada de un vaso sanguíneo, a menudo en las arterias. Cuando se produce en el cerebro, puede ser mortal si se rompe, causando hemorragia, accidente cerebrovascular o muerte súbita. Muchos aneurismas no presentan síntomas hasta que se rompen.

LA VISIÓN DE LOS CREADORES DE LA OBRA
Nidus es una instalación escultórica que toma como punto de partida una malformación arteriovenosa cerebral —una anomalía en la que las arterias y venas se conectan sin la intermediación capilar adecuada, generando una masa enredada de vasos sanguíneos susceptible de ruptura. Esta condición médica, silenciosa y potencialmente letal, se convierte en metáfora de una tensión vital constante: la percepción de albergar una “bomba” interna cuya detonación es incierta.
La obra se articula como una reflexión sobre la conciencia de la finitud, explorando cómo la proximidad a un evento vital extremo altera la relación del sujeto con el cuerpo, el tiempo y la muerte. Frente a una sociedad que habitualmente desplaza la idea de la muerte a los márgenes del pensamiento cotidiano, Nidus sitúa al espectador en un estado de alerta latente, obligándolo a confrontar esa presencia ineludible.
Formalmente, la pieza está compuesta por una estructura en látex retroiluminado que se infla y desinfla cíclicamente mediante un sistema controlado por Arduino. Este mecanismo replica la dinámica interna de presión y expansión de la malformación, generando un ritmo respiratorio artificial que dota a la obra de una corporalidad inquietante. La elección de materiales blandos y translúcidos refuerza la asociación con lo orgánico y lo vulnerable.
Nidus opera así como una visualización simbólica del error natural, una exteriorización de lo patológico que trasciende lo clínico para interpelar al espectador desde lo existencial. No se trata únicamente de representar una condición médica, sino de exponer cómo esta puede amplificar la conciencia sobre el ciclo vida-muerte y reformular nuestra comprensión de lo que significa habitar un cuerpo.

LA VISIÓN DEL COMISARIO SOBRE LA OBRA
“NIDUS” profundiza en la condición existencial de vivir bajo la sombra constante de la mortalidad—una “bomba” interna cuya presencia silenciosa transforma la percepción, la emoción y el sentido. Esta metáfora visceral no alude únicamente a diagnósticos médicos o a la fragilidad física; habla de una conciencia universal, aunque a menudo reprimida, de la muerte como compañera inseparable de la vida. Desde el nacimiento, estamos biológica y neurológicamente diseñados para sobrevivir, pero rara vez enfrentamos la profunda verdad de que vivir también implica estar expuestos a una ruptura repentina.
La obra nos invita a reflexionar sobre cómo la sociedad cuida a quienes conviven con enfermedades crónicas o diagnósticos terminales—personas cuya conciencia del tiempo está intensificada, no reducida. También plantea preguntas intemporales: ¿Qué significa existir bajo el peso de lo impermanente? ¿Cómo construimos sentido frente a lo imprevisible?
En lugar de ofrecer consuelo, esta instalación crea un espacio para la incomodidad—para un reconocimiento compartido de la fragilidad de la vida y de la silenciosa dignidad de quienes viven en su presencia constante.

Con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades @fecyt_ciencia